jueves, 6 de marzo de 2025

De regreso

«Dicebamus hesterna die» o como decíamos ayer... La frase -dicho sea de paso- ha sido atribuída a Fray Luis de León, al regresar a su aula después de cuatro años de cárcel... aunque se asegura que él no la pronunció.

Así que saludos de nuevo. 

Mi último post en este blog fue del 3 de junio del 2011.

Ha llovido desde entonces. Es 6 de marzo del 2025. Ahora mi cabello es completamente canoso, uso barba, mi actual mujer es dominicana, se llama Daysi y tengo tres nietos: Camila, David y Gael.

Este que ven aquí, soy yo. La foto es del pasado domingo, cuando se le entregó el Oscar a Zoe Saldaña. Con 65 no me veo tan mal.

Les cuento que en 2018 dejé de ser parte de Diario Libre donde fui editor de la sección Revista durante 15 años.

A la semana cree mi periódico digital Nota clave el cual dirijo y del cual se ocupan sobre todo colaboradores amigos como José Rafael Sosa y Amaury Moreno.

En 2021 comencé como editor de Cultura y espectáculos de El Caribe y CDN.

Mi programa Confabulaciones pasó de Telesistema al canal 4 y de ahí a CDN. Ahora sale los domingos a las 6:00 de la tarde y se repite los viernes a las 5:00 de la tarde. Es un programa de índole cultural, de entrevistas a personas que casi siempre son interesantísimas, pero no lo respaldan con anuncios, y los tiburones de la mediocridad dan vueltas alrededor del espacio.

No quiero cansarme de hacerlo, porque hay mucha gente que me habla del programa y eso me hace sentir comprometido. 

He publicado dos libros más: El libro de los olvidos (Editora Nacional, santo Domingo, 2012) y Segundo libro de los olvidos (Hypermedia Editorial, Estados Unidos, 2025).  

Tengo una película en postproducción titulada El Rey del Merengue, coproducción con María Cordero de Báez y la familia de mi gran amigo fallecido Fernando Báez. La dirección es de su hija Jammy Marie Báez y mía, y el guión es de Fernando y mío.

El rey del merengue

Mi película Dossier de ausencias, de la cual soy productor y guionista, dirigida por Rolando Díaz, se ha visto en Italia (ganó premio a la Mejor producción en el Festival de Cine de Trieste), ha sido Selección Oficial del Festival de Cine de La Habana; del Festival de Miami, de Nueva York; se ha visto en la Semana del Cine dominicano en España, Rusia, Bielorrusia, y se ha visto en Perú. Pronto se verá en el Festival de Cine Dominicano de Fine Arts.

Dossier de ausencias

Sigo escribiendo, y tengo cinco o seis libros de poesía inéditos. He comenzado dos libros de memorias y no sé si los continúe alguna vez.

De todas las entrevistas que he hecho publicadas en Diario Libre, El Caribe y Nota Clave deben salir unos dos o tres tomos. Me gustaría dar con la primera entrevista que publiqué en un medio nacional importante. Fue al Chinito Pou, un trovador ciego de Manzanillo (Cuba) y se publicó creo que en 1977 en la Revista Revolución y Cultura (de Cuba). Isis libros deberían iniciar con esa entrevista. 

Por ahí me han ido haciendo reconocimientos que agradezco grandemente. Premio The Best of Dominican Republic de la Revista Mercado al Mejor Editor de Espectáculos, 2018. Se entregó por primera vez. También gané el Premio Nacional Epifanio Lantigua de Periodismo Turístico, 2019. En 2024 fui reconocido como Hombre del Año por la SFM Magazine Awards y Pionero de la Crónica Social de la Asociación de Cronistas Sociales de República Dominicana. 

No me puedo quejar. Gracias a Dios y a República Dominicana vivo en el mejor país del mundo. Y como decía Martí "Patria es humanidad", nací en Cuba y mi patria es la que me da sustento, acogida, reconocimiento y me deja ser, repito, y no lo voy a discutir con nadie, el país más hospitalario del mundo: República Dominicana.


lunes, 12 de diciembre de 2011

BRITNEY, DOBLANDO, DOBLANDO, TODO EL TIEMPO DOBLANDO


SD. A las 8 menos 15 minutos de la noche aún se martillaba en la tarima. Sonidos de sierras cortando madera, un técnico que arreglaba un set de luces inteligentes, otro de barriga prominente daba voces hacia arriba en medio del escenario.

A las 8 en punto arrancó el Dj contraparte de Britney Spears, quien sigue produciendo dinero, aún después de aquel importante accidente en su vida debido a las adicciones. Rediviva, la princesa del pop reconfirmó sus votos con sus seguidores, y por primera vez miró hacia América Latina.

No importaron las previsiones seguidas estrictamente con equipos de medir humedad y viento. La meteorología no previó que en la tarde lloviese con sol. Se casaba la hija del innombrable. Pero al final, todo se repuso. El Olímpico vibró. Pero hay que decirlo: aquí la acogida a Britney Spears no ha sido como la que le dieron en México, donde en dos conciertos reunió a más de 80 mil personas. ¿Será la socavante y sombría carestía de la vida que nos arropa?

Una hora después del Dj, la cantante salió a escena con vestuarios de color plata, rosa y dorado, con puntualidad de relojera. Las luces de neón, los rayos láser, el humo frío y los fuegos artificiales, dos pantallas gigantes y un grupo de bailarines, hicieron imaginar a una Spears, ataviada con "body" color plata, que interpretó "Hold it against me" y "Up n down" y "3", sobre un escenario con pantallas LED y jaulas como ascensores. Con gabardina, gafas oscuras y sombrero siguió la fiesta con "Piece of me", para la cual con la ayuda de un elevador alcanzó el segundo nivel del escenario. Sin Will.i.am, el de Black Eyed Peas, hizo un dúo virtual para "Big fat bass". Desde el mismo inicio, Spear dio razones de sobra para que la llamen como en México, la reina del playback. Por momentos la descoordinación de sus labios y la canción era escandalosamente evidente. Doblaba, doblaba, dobló todo el tiempo.

Ante unas 15 mil personas cantó "Sweet seduction", "How I roll" y "Lace and leather". Durante el concierto fue Marilyn Monroe, una posible Cleopatra en una embarcación egipcia y apareció con un leotardo color dorado, sin dejar de realizar las coreografías. Regaló "If you seek Amy" y "Gimme more". Un complejo montaje de luces y pantallas LED fue contando los temas con el apoyo decisivo del video. Los músicos se redujeron a dos pulsando teclados, computadoras y sintetizadores.

El concierto continuó con "Beautiful", "He about to lose me", un remix de "Boys"; "Don't let me be the last to know"; "Baby one more time", "S & M"; "Trouble for me", "I'm A slave 4 U" y "Burning Up" y "I wanna go", para cerrar un falso final con uno de sus éxitos "Womanizer".

Regresó vestida de color negro y rojo, hizo "Toxic" y "Till the world ends", con la cual portó unas alas gigantes y dijo adiós a República Dominicana. Doblando, doblando, todo el tiempo doblando.

martes, 6 de diciembre de 2011

Entrevista exclusiva con Andy García

SANTO DOMINGO. Andy García, más allá de su imagen de galán severo, de hombre duro, en la pantalla grande, es un cubanazo rellollo, que vive la música de su país natal, como un ancla que lo mantiene con los pies en la Tierra. De hecho, el día 15 va a tocar en Moscú con "Las estrellas del Cineson", los músicos con los que tocó el gran Cachao.

Andy es el protagonista de "The Truth", un filme que se rueda por estos días en República Dominicana con el respaldo local de Indomina Production Services. Dicen que es la primera producción internacional bajo la flamante Ley de Cine en pleno funcionamiento.

P. ¿Por qué recomendó a Bill Marks rodar aquí?

R.
Bueno, no fue a Bill Marks, fue al director Demy. Mi relación era con Demy. Él quería... es que había una secuencia muy importante en la película que se desarrollaba en Ecuador, en Quito y en las junglas. Él quería rodar eso en las montañas de Canadá y yo le dije que en Canadá eso no se iba a parecer nada.

Entonces me dijo que había ciertos lugares y que había una segunda unidad que pensaban rodar quizás en República Dominicana. Y le dije, ¿por qué no vas por una semana más y haces toda la secuencia? Allá hay muy buenas personas para trabajar y hay un incentivo nuevo para las producciones, tengo muchas amistades allá y te van a cuidar. He hecho varias películas allá... O sea, que tenía la confianza de poder recomendar con los ojos cerrados. Lo puse en contacto con Jaime Piña, Leticia Tonos, Peyi Guzmán, o sea con toda 'la canalla' que trabajaron conmigo a través de los años, y en especial en "La Ciudad Perdida".

Él vino, se enamoró de la gente y el país y del potencial que había para la película. Entonces hizo los arreglos, y ha sido una bendición, porque visualmente ayuda mucho a la película porque es un cambio total tan drástico a como es Canadá, que ofrece aspectos completamente creíbles.

P. Qué diferencia ha encontrado en esta ocasión con la nueva Ley de Cine? Se dice que ustedes son los primeros en rodar con ella...

R.
Bueno, al llegar al hotel me di cuenta que había también otra producción francesa que estaba filmando aquí. Pero creo que la ley está bien diseñada. Siempre a cualquier ley hay que hacerle ajustes, como diciendo, oye pensamos mal esto, o estamos un poco rígidos, y debemos ser un poco más abiertos en este aspecto.

Y no hay que ver sólo en la ley lo de los incentivos, sino también lo que tiene que ver con las inversiones. Que es muy importante. Porque al arte le hace falta patrocinio.

El cine -y ellos benefician en sus descuentos de los impuestos y arbitrios- puede ayudar muchísimo al potencial de contar muchas historias, y darle historias que tengan un filin, una característica que no tiene que ser necesariamente dominicana, sino que se filme aquí, que la producción sea dominicana. Estaba hablando de esto anoche con Leticia Tonos. Lo importante es que las producciones que vengan, aunque no sea un tema dominicano, involucre a los dominicanos y a una productora dominicana. Porque si vas a concentrarte nada más a un producto, no. Tienes que atraer grandes producciones de afuera que se asocien a los productores dominicanos, para traer ese negocio y hacer crecer la industria.

P. ¿Qué piensa Ud. que se debe mejorar?

R.
Bueno... hacen falta las cosas básicas. En una producción guerrillera todo el mundo duerme junto, se bañan en el baño de la esquina, o sea... pero para una producción más formal hace falta la cosa básica. Hacen falta trailers. Trailers de vestuario, de maquillaje, para los actores. Ese tipo de cosas básicas para cuando llegue una producción, todo esté ahí y en buenas condiciones, listo. Y eso todavía falta.

Lo que hay aquí de sobra es la actitud y el cariño con que la gente te recibe cuando vienes a filmar. ¡Eso aquí lo hay de sobra!

O sea que las nuevas leyes van a dar la posibilidad de poder invertir en esas cosas. Porque alguien dice, bueno voy a poner una productora y voy a poner dinero aquí en esta película, y voy a comprar varios equipos y en la próxima película los rento. Y empiezan a crearse esas unidades de tecnología, cámaras, luces, sonidos... Para que no tenga uno que traerlo de afuera.

P. Porque traer los equipos de afuera es carga y es costoso, aunque se exima de impuestos en su ingreso al país...

R.
Exacto, entonces la producción dice, si tengo que llevar todo eso para allá, ya no me estoy ahorrando dinero. Es decir, las productoras aquí tienen que invertir para que la materia prima de una producción esté lista.

P. Ud. ha rodado mucho fuera de Estados Unidos. ¿Cuál ha sido la mejor experiencia que ha tenido en ese aspecto?

R
. Eso es dificil. Decirle a un actor cuál es tu película favorita es como hablar de un hijo. Pero para mí personalmente, la labor que hicimos aquí con mi película "La Ciudad Perdida" (The lost city), era el trabajo más importante de mi vida y fue, si acaso, sino la mejor, la que está luchando en primer lugar a la memoria de ese proceso creativo de trabajo. Y los amigos que estaban conmigo. Muchos de los cuales también traje de los que participaron en esa película: Steven Bauer, Julio Mechoso, Alfredo Álvarez Calderón; gente con la que me crié y fuimos a la escuela juntos...

P. ¿Qué aspectos burocráticos recomendaría que se agilicen, para mejorar la posibilidad de las producciones?

R.
Bueno, burocracia es burocracia. Tiene que haber, y creo que está establecido. Conocí a Ellis Pérez y creo que se está organizando por lo que veo, un lugar donde se maneje todo eso. O sea que uno pueda ir directamente a una oficina, y que no te digan 'bueno, yo te hago esto, pero tienes que ir donde fulano para que te haga esto otro'. El que viene de afuera tiene que tener una ventanilla única y que ellos resuelvan todo. Creo que eso está marchando en ese camino.

P. Su papel en este filme, ¿qué tiene de llamativo para Ud. como actor?

R.
Uno siempre tiene una reacción consciente e inconsciente a un guión. Uno no se da cuenta a veces de por qué te está picando la subconciencia.

La película es de acción, pero a la vez trata problemas muy humanos en relación con el agua.

Algunos que se dicen dueños del agua, que se pueden apoderar de ella. El agua debe ser gratis, por qué hay que cobrar por el agua. Y tocan esos temas que pueden ser muy interesantes en una trama. Porque ya estás a nivel de la Humanidad y la gente que sufre por esas causas. Y esa parte del guión me interesó muchísimo. Ése es el género en el cual estamos operando, Lo que uno trata de elevar la trama intelectual de la película, para que tenga un peso, una razón.

lunes, 5 de diciembre de 2011

De regreso

A mis queridos seguidores les anuncio que desde hace un tiempo no he tenido posibilidades de actualizar este blog, cosa que desde ahora trataré de revertir. Espero que continúen leyéndome. Saludos, Alfonso Quiñones

jueves, 6 de octubre de 2011

Chila Lynn, la nueva gran promesa de la música global


Por Alfonso Quiñones
SANTO DOMINGO. Chila Lynn con 19 años ha pasado toda la eternidad preparándose para ser la promesa que es hoy y la gran estrella que será mañana.
Me la presentó su padre, el músico, arreglista y productor musical Dagoberto González en el bar del lobby del hotel Hilton, en Santo Domingo. Claro que me la presentó en un disco y en imágenes que enseguida buscamos en el IPad. Dagoberto es uno de los músicos fundamentales de la banda de Pablo Milanés. Pasa su tiempo entre España y La Habana. Aunque México ha sido una plaza muy importante para él, pues le permitió colaborar en los discos de boleros de Luis Miguel.
Pero quizás lo más importante que nos pueda legar Dagoberto sea su hija, Chila, quien nació el 24 de diciembre de 1991. Chila Lynn tomó talleres de música y canto desde los 3 años de edad. Luego fue a la Escuela Elemental de  Música Alejandro García Caturla de La Habana. Luego fue a la Escuela Manuel Saumel donde realizó estudios de nivel elemental de piano clásico y música. En el 2005, ingresó en la escuela de Nivel Medio Superior Amadeo Roldán, donde se graduó de la especialidad de piano clásico. Culmina su formación en el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de la Universidad de La Sorbona de París.
Chila ha sido laureada con altos premios y distinciones en los concursos nacionales de piano y música de la República de Cuba, en los años 2007,2008 y 2009. Destacada por su potencial vocal y su alto nivel musical con que se acompaña al piano, es además compositora y arreglista.
Hasta ahora su más importante paso ha sido la voz con que representó el personaje de Tiana la princesa, versión al castellano en la producción de Disney The Princess & the Frog.
Chila Lynn, quien no llega a la música casualmente, está considerada como una de las perlas musicales de una nueva generación. En el sitio web de Emi Spain, sello del cual es artista, se afirma que “Su voz tiene la profundidad, el sentimiento y la consistencia de las grandes, sus conocimientos musicales son de grado superior y cuando se sienta ante el piano escuchamos a una instrumentista de primer nivel. Chila Lynn es una artista completa, integral y de enorme solidez que comienza una carrera que apunta a lo más alto con su álbum de debut grabado para EMI Music Spain”.

“Busco mi sello personal con todas las corrientes musicales de las que me he nutrido: pop, R&B, soul, canción… Es muy diverso, concentrándome en una sonoridad joven que trae un mensaje, un contenido” afirma Chila Lynn. “Son canciones inéditas y les estoy dando mi sello”, continúa Chila. “Composiciones de autores importantes como Pink o James Morrison que son para mí una gran oportunidad. Es la primera gran puerta que se me abre, lo que siempre he soñado: ser reconocida por mi trabajo y que el público se sienta identificado con él”, ha dicho.
Los temas que incluye en su álbum debut, producido por Adrián Schinoff -7 de ellos en inglés, 3 en español-, andan entre aguas de dos ríos (el soul y el pop que proviene de la música afroamericana), que desembocan en el abierto océano de la Gran Música. Su voz es de una madurez excepcional y su modo de asumir el piano es de una profundidad intelectual poco probable en muchos de su generación. Me atrevo a decir que Chila Lynn es esa joya que llevan más de una década buscando cazadores de tesoros como el mismísimo Quincy Jones, demasiado concentrado en los predios de Nueva York, sin mirar a Europa, donde finalmente ha reventado, como una flor de primavera, una artista cubana, pero una artista global, que posiblemente en las décadas futuras, incluso cuando muchos de los que hoy sabemos de ella, ya no estemos, seguirá dando gratos momentos a las generaciones que aún no han nacido.

lunes, 3 de octubre de 2011

Dan a conocer Nobel de Medicina 2011

 

 

Tres científicos cuya investigación sobre el sistema inmunológico abrieron nuevas vías para recomendar medidas de prevención y tratamiento de las infecciones, cáncer e inflamaciones, ganaron el lunes el premio Nobel de Medicina.
El estadounidense Bruce Beutler y los franceses Jules Hoffmann comparten el prestigioso premio de 1,5 millones de dólares (10 millones de coronas) con el canadiense Ralph Steinman, informó el Instituto Estocolmo Karolinska.
Beutler y Hoffmann fueron citados "por sus descubrimientos sobre la activación de la inmunidad innata".
Steinman fue premiado por "su descubrimiento de la célula dendrítica y su papel en la inmunidad modificada".

Otros premios
Por su parte, el ganador del Premio Nobel de Literatura del 2011 se dará a conocer el jueves, dijo la Academia Sueca. El hermético panel literario es por tradición el último de las instituciones que otorgan premios en fijar una fecha para el anuncio. El año pasado el galardón de 10 millones de coronas suecas (1,5 millones de dólares) fue para el escritor peruano Mario Vargas Llosa.
Los anuncios del Premio Nobel comenzaron este lunes con el de medicina, siguen el martes con el de física y el miércoles con el de química.
El Premio Nobel de la Paz se anunciará el viernes y el de Ciencias Económicas el lunes 10 de octubre. AP y Agencia

jueves, 8 de septiembre de 2011

PABLO MILANÉS SUSPENDE GIRA. SIGUE CONTROVERSIA, NUEVO CAPÍTULO DE "LA CHANCLETA Y LA PALMA REAL"



SANTO DOMINGO. El cantante cubano Pablo Milanés ha suspendido el resto de su gira en los Estados Unidos, se supo este jueves, gracias a una nota de la compañía promotora Fuego Entertainment, que indicó en un breve comunicado que las presentaciones en las ciudades californianas de Los Ángeles y San Francisco han sido canceladas debido “al cansancio del artista”.
En cuanto al concierto en Puerto Rico, Milanés indicó, según la nota, que viajará a la isla en otra ocasión porque los boricuas “están concentrados ahora” en paliar los estragos del huracán Irene. Fuego Entertainment precisó que se le devolverá a los seguidores que ya habían comprado sus boletos.
El mensaje no dice nada de la anunciada presentación de Milanés en Santo Domingo, donde era esperado por sus miles de seguidores.
Por otra parte, según parece, el cansancio de Pablo Milanés, no debe ser otro que una lógica depresión debido al fuego cruzado en que se encuentra, después de sus declaraciones en Miami, que provocaron una reacción en cadena, primero de algunos blogueros oficiales desde la isla, y luego del propio Silvio Rodríguez.
Pablo Milanés respondió así al ataque de Silvio Rodríguez, quien en buena lid, ha hecho la señal del pulgar hacia abajo, como hacían los emperadores romanos en el Coliseo.
“martes, septiembre 6, 2011, 9:29 pm
Juan Pin, esto es lo que pienso de todo lo que he venido leyendo. Si te parece lo publicas.
Un abrazo. Pablo
Juan Pin, hermano, esta es una más de las diatribas incontroladas de Silvio frente a mí, llena de mentiras y tergiversaciones, como cuando me venía pidiendo perdón por todas ellas, desde hace más de veinte años, y yo no lo perdono. Es posible que una vez más llore, se arrepienta y pida el perdón que jamás le voy a conceder; más aún cuando ha tenido el impudor de hacer público su viejo rencor (no sé de qué categoría, que lo analicen los psicólogos) y que ha llegado a comprometer mi dignidad y mi militancia revolucionaria. No deseo involucrarme en un debate reducido sólo a los usuarios de estas nuevas tecnologías, que al final son la mínima expresión de la información en Cuba.
Un abrazo, tu hermano,
Pablo
2
Juan Pin, si te he escrito estos dos correos es porque sé que tienes el
conocimiento y la disposición suficiente para entender lo que quiero manifestar,
así como dar a conocer, si es que lo deseas, estos dos documentos que resumen lo
que siento y pienso, sin entrar en más polémicas.
Juan Pin, si ayer perdoné a los verdugos que indiscriminadamente me lanzaron con
23 años a los campos de concentración y a 48000 compañeros más de desgracia,
perdoné, te repito, porque no quiero que esta revolución sea como las otras que
han devorado a sus hijos. Así mismo, no perdonaré la doble traición que acaba de
efectuar públicamente Silvio Rodríguez a quien una vez fue su hermano.
Hace años que lucho porque nuestra revolución brote con nuevos frutos y nuevos
conceptos que no nos anquilosen en el mismo fracaso que otras revoluciones
anteriores. Por eso, no me he callado, he hablado con valentía, ante la cobardía
de los demás, solamente para tener el país que he soñado, que me hicieron soñar
y que se está perdiendo gracias a la falsedad y al extremismo de los que se
llaman “verdaderos revolucionarios”. Estoy absolutamente seguro de que el tiempo
me dará la razón y en mi país, en mi casa, en mi barrio, esperaré como mismo he
sido, a que este sueño se cumpla.
Tu hermano,
Pablo”
Ambos mensajes fueron reproducidos por Rodríguez en su blog Segunda Cita.
También incluyó un mensaje de Manolín el Médico de la Salsa, quien desde hace algunos años reside en Miami.
El mensaje de Manolín dice así:
Manolín dijo…
En estos tiempos, la sensibilidad esta a flor de piel, y cualquier cosa que se diga, y como se diga, habra algún lastimado, es inevitable,ya lo dije antes, esta es la guerra de nosotros, por nuestra evolución. Y esta guerra es de ideas, pensamientos, opiniones, criticas, puntos de vista, porque no nos conformamos con lo alcanzado, no estamos conformes con nuestra realidad, y no nos podemos conformar, tenemos que pasar a otro nivel, nuestra sociedad lo pide a gritos y en eso estamos.
Tiene razón Silvio, tiene razón Pablo, tiene razón Yoani, tengo mis razones yo, y todos tienen en mayor o menor grado, algo de razón. Unos lo hacen mejor, otros lo hacen peor, pero lo importante es que cabalgamos.
Es dificil, pero imprescindible, crecemos o perecemos, y vamos a crecer, ya estamos en eso, pero, que no nos gane el orgullo, es hora de pensar en todos.
Pablo dice que la vida le dará la razón, y yo estoy seguro que así será, que la vida nos dará la razón, porque todos estamos en lo mismo.
7 de septiembre de 2011 20:22 

viernes, 2 de septiembre de 2011

En el North Sea Jazz Festival de Curazao

Santo Domingo. Juan Luis Guerra y 440 acaban de abordar el avión que los llevará hasta la isla antillana de Curazao. Este viernes comienza el North Sea Jazz Festival. Esta noche toca Sting. Me cuenta Amarilys que son tres diferentes tarimas o escenarios.
A pesar del retrazo, tenemos la esperanza de llegar a tiempo para ver a Sting. Juan Luis toca mañana, cuando termine, Ruben Blades tocará en otro escenario, lo veremos y después a Steve Wonder.

lunes, 1 de agosto de 2011

LAS CAMPAÑAS INFINITAS Y LOS IMPUESTOS

Una idea para cobrarle a los legisladores lo que no hacen a favor del pueblo
SANTO DOMINGO Para eso son legisladores, para legislar. Y claro que legislan a favor suyo. El festín de los impuestos bien podría serle endosado a ellos y no al pueblo, si fuese Fuenteovejuna quien en verdad mandara. Y si no, saquen cuentas.
En apenas 15 días, el 16 de agosto, nuestros legisladores actuales habrán consumido 1 año en sus curules, de los seis que se les regalaron. A estas alturas, un año después, quien desande el país puede ver en cualesquiera de las carreteras y autopistas del país, los carteles de las campañas que pasaron… hace un año. Antes de ser elegidos, nuestros bienaventurados diputados y senadores, tuvieron esos y otros muchos carteles todo un año colgando. O sea llevamos la friolera de 730 días con esas caritas y esos brillantes mensajes en los cuales nos indican que ellos son los elegidos, colgando en nuestras memorias y en los postes de la luz, vallas, cercas, muros, etc.
Si los candidatos y luego electos o no, tuviesen que pagar por todo ese tiempo de influencia en nuestras mentes (pesadillas a veces) no sería necesario subir o crear nuevos impuestos.
Tomemos de conejillos de Indias a los 183 diputados y 32 senadores electos, en total 215 personas. Supongamos que cada uno de ellos tuviese que pagar de su bolsillo (no de lo que le damos) a razón de 10 mil pesos diarios por cada uno de los carteles colgados, haría 2 millones 150 mil pesos en total. Esto multiplicado por los 730 días daría 1mil 569 millones 500 000 mil pesos. Pero esto es por un solo cartel. Tomemos como mínimo que cada uno de ellos colgó unos 100 carteles. Menos de ahí imposible. Esto daría la astronómica cifra de 156 mil 950 millones de pesos.
Con los ajustes fiscales se pretende recaudar unos 12 mil millones de pesos. Esta cifra salida de las campañas políticas, bastaría para bajar los impuestos y dedicar el 4% del PIB a la educación, por ejemplo. Muchos me llamarán iluso, imbécil, oportunista y hasta mala persona. Pero el regalo va justamente para ellos, los legisladores. Piensen bien y no sigan tensando la cuerda. O descuelgan sus carteles de campañas infinitas -con retoques de photoshop donde algunos ni con estos retoques logran verse bellos e inteligentes-, o Fuenteovejuna, señor, les cobrará a ustedes los impuestos.